MULTIMEDIA

Costa Rica, 20/10/20

La frontera dibujada: las comunidades transfronterizas toman la palabra

Por: Mayling Aguilar

20 de octubre de 2020

La sección “Recomendaciones trashumantes” surge como un esfuerzo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) para destacar y contar las historias detrás de movimientos sociales, reportajes periodísticos, proyectos artísticos e iniciativas que narran las migraciones en Mesoamérica y contribuyen a la defensa de los derechos humanos de las personas que caminan la región.

En esta primera edición te contamos sobre La Frontera Dibujada, una investigación binacional de La Voz de Guanacaste, Interferencia de Radioemisoras Universidad de Costa Rica y Confidencial, la cual cuenta con varios productos: un podcast, reportajes y una producción audiovisual.

Este proyecto aborda las dinámicas de los pueblos transfronterizos entre Costa Rica y Nicaragua en el marco de la COVID – 19 y las estrategias planteadas por ambos gobiernos frente a esta coyuntura. Para ampliar algunos aspectos de esta propuesta conversamos con Noelia Esquivel, periodista en La Voz de Guanacaste, quien amablemente contestó nuestras preguntas.

Desde el 2018, con la escalada del conflicto social y político entre el Gobierno y la sociedad civil en Nicaragua, el desplazamiento de personas hacia Costa Rica ha estado en aumento. Con ello, los movimientos y manifestaciones xenófobas costarricenses han puesto en evidencia algunas de las dificultades que las personas nicaragüenses en movilidad encuentran en este país del sur de Centroamérica.

En marzo del 2020 Costa Rica cerró sus fronteras como medida de control sanitario frente a la COVID-19 y dio inicio al operativo “Fronteras Seguras”. Según Casa Presidencial, para inicios de abril el Gobierno costarricense había rechazado a 3.521 personas extranjeras quienes buscaban ingresar al país. Para junio, la cifra había aumentado a 15.580 personas, según datos del Ministro de Seguridad Pública, Gobernación y Policía, lo que corresponde a un aumento de más de un 400 %. Es claro que los flujos migratorios y su importancia se sostienen en tiempos de pandemia y que la vigilancia estatal sobre este fenómeno más bien se ha recrudecido.

En el podcast de “La Frontera Dibujada” son las personas que viven en las comunidades transfronterizas quienes toman la palabra y cuentan cómo el COVID-19, medidas como el operativo en cuestión y el miedo generado han modificado su cotidianidad; dibujando un límite allí, donde su experiencia dice que no lo hay.

De acuerdo con Noelia Esquivel, contar las historias de las personas transfronterizas en La Frontera Dibujada surgió en un momento cuando “todo mundo estaba hablando de ellas. Todo mundo estaba hablando de la frontera, todos los días me acuerdo que, incluso, salía el Ministro de Seguridad [de Costa Rica] dando el reporte epidemiológico pero también el reporte de cuánta gente estaban rechazando en fronteras. En ese momento toda la institucionalidad estaba volcada a la frontera en el marco de resguardar la seguridad del país y la atención a la pandemia. Nosotras [en La Voz de Guanacaste] nos preguntábamos: ¿qué es, realmente, lo que está pasando ahí? Porque desde San José y desde las comunidades (donde sea que estemos), pero especialmente desde el centro del país hablamos mucho sobre lo que sucede en las comunidades lejanas pero es una realidad distinta y decidimos ver qué era lo que realmente estaba pasando”.

La Frontera Dibujada no solo le pone rostros a la crisis, sino que nos recuerda e interpela sobre la responsabilidad colectiva e individual frente a las distintas formas de violencia que se acentúan en momentos como los vividos este año. Al respecto, Esquivel nos dijo que al llegar a esas comunidades se palpa un golpe, “un golpe que la gente estaba sintiendo respecto de ese despliegue policial, un golpe emocional. La gente que había vivido toda su vida ahí en la frontera, o desde hace bastantes años de pronto se sentía rechazada (porque en la frontera de pronto lo que les divide es solo una calle). En esos lugares, donde la frontera es realmente borrosa o no existe para ellos y ellas, es que, a partir del control policial, empezaron a sentirse rechazados y rechazadas. Por eso decimos que es la frontera dibujada por el COVID-19 y por el miedo”.  

Esta investigación da plataforma a voces y personas que en medio de esta coyuntura son, más que nunca, dejadas a un lado. “(…) no es lo mismo cuando estás leyendo un reportaje y leer algo que dijo una persona (ponerle tu tono de voz, porque sos vos la que lo está poniendo, e interpretarlo como sea), que escucharlo realmente de las personas. La voz puede decir mucho más que lo que solo dicen las palabras, el tono también dice, la emoción también dice” amplió Esquivel cuando le consultamos sobre la decisión de abordar esta temática en el formato de podcast.

La movilidad humana es un fenómeno que demanda coberturas con los más altos estándares éticos y consecuentes con un paradigma de respeto hacia los derechos humanos. En este sentido, La Frontera Dibujada da una mirada in situ de cómo se vive la pandemia del COVID-19, y según el criterio de esta periodista fue necesario “no ir con una intención de previo, sino ir con apertura” de forma que no se trata de darle una voz a quienes no la tienen porque “todos y todas tenemos voz, lo que pasa es que no todas tenemos la misma posibilidad de acceder a los espacios para que nos escuchen”. “Uno de los retos para nosotras como periodistas es realmente ir a esas comunidades y escuchar a la gente”.

Además, con La Frontera Dibujada salta a la vista la necesidad de enfoques e investigaciones que aborden la interseccionalidad que atraviesa a las personas en movilidad y a las migraciones como fenómeno social. En este programa se aborda la movilidad humana al tiempo que se comenta la violencia contra las mujeres, la xenofobia y el estigma asociado al contagio de COVID-19. “Todo es interseccional y cada intersección hace todavía más vulnerable a la gente. No es solo que vivís en la frontera, es que vivís en la frontera, tenés un trabajo informal y sos mujer. Todas esas capas las podemos ver por nuestra experiencia previa pero también porque era lo que la gente nos decía. No habría que ser tampoco demasiado inteligente como para escuchar a la gente, poner atención y saber que esas son sus preocupaciones”.  Para ello, es necesario “abrir los sentidos, ver y escuchar a la gente y las mismas personas te lo van a manifestar” indicó Noelia cuando conversamos sobre cómo es posible hacer entregas donde esto quede manifiesto.

Según Noelia, el impacto de la investigación se puede resumir en dos puntos. Primero “llegar a más gente que tal vez no se hubiese visto expuesta al tema o a entender un poco cómo era la vida en estas comunidades transfronterizas”. Sobre el segundo punto, la periodista nos comentó que “la necesidad de seguir en contacto con las comunidades es otra parte importante del impacto que podemos llegar a tener.  Al menos para no sentir que fueron nada más objetos sino que fueron sujetos y que merecen seguir siendo escuchadas si algo más tienen que decir o si algo más sucede en las comunidades”.

Y es que, fue tal el alcance de este podcast que sus realizadoras han tenido la oportunidad de conversar en espacios de diversa índole ampliando la plataforma y el impacto de las voces en las comunidades transfronterizas. Como oyentes y espectadoras de La Frontera Dibujada tenemos la oportunidad de aproximarnos desde un enfoque de Derechos Humanos al fenómeno migratorio y la realidad de estas comunidades al tiempo que nos sensibilizamos sobre los estigmas que la violencia (en sus múltiples formas) impone a las personas migrantes cotidianamente.

Noelia Esquivel es periodista de investigación en La Voz de Guanacaste. Su trabajo se enfoca en derechos humanos, migración, diversidad y género. Además ella es una de las voces en La Frontera Dibujada. El podcast está disponible en Spotify, el reportaje de esta investigación se puede encontrar en la página de Interferencia de Radios UCR y en la plataforma de Confidencial en YouTube están los videos del especial. ¡Provecho!

Mayling Aguilar es Egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Internacional de la Universidad Nacional de Costa Rica. Centroamericana con interés en los estudios de género y de las violencias en la región.